Fuente: http://www.diariopinion.com/local/verArticulo.php?id=895686
Activista Diane Rodríguez en Machala: “Se asocia de manera equivocada sexo con género en el Ecuador”.
Con el registro de las uniones de hecho, a partir de este lunes, el beneficio no es exclusivo para los grupos GLBTI sino para todos los ecuatorianos, dijo la activista de derechos humanos, Diane Rodríguez, en el conversatorio con estudiantes universitarios organizado por la Aso Escuela de Comunicación de la Universidad Técnica de Machala.
Tanto homosexuales como heterosexuales, que tengan uniones de hecho, podrán solemnizar sus relaciones en una notaría y luego pueden inscribirse en las oficinas del Registro Civil de Quito, Guayaquil y Cuenca, agregó la activista. “De esta manera sus uniones saldrán como estado civil en las cédulas, especificando con quien se mantiene la unión respectiva”.
Rodríguez agregó que en dos o tres meses ya se habilitarán los sistemas del Registro Civil en las demás provincias del país, pero sugirió a las parejas de la provincia de El Oro, que deseen registrarse, hacerlo en Guayaquil o Cuenca por la cercanía territorial.
Reiteró que el artículo 68 de la Constitución reconoce a las uniones de hecho los mismos derechos que el matrimonio, y reserva para las parejas de distinto sexo la adopción. Entre los beneficios que recibe la unión de hecho legalizada, según Rodríguez, está el patrimonio, utilidades, montepío, préstamo compartido, tarjeta de crédito adicional y la posibilidad de decidir sobre la pareja, sin consultar a los familiares.
Sobre la Ley de Comunicación, la activista expresó que es una norma rica en derechos humanos y que su colectivo la viene utilizando constantemente “para evitar casos de discriminación”.
Precisó que en el Ecuador se asocia de manera equivocada sexo con género. “En la cédula nos ponen la palabra sexo y al lado masculino o femenino cuando esto es género. El sexo es varón o mujer y el género es masculino o femenino, que debe ser información privada de cada uno. En otros países estos datos no se colocan en la cédula”, añadió.
Diane Rodríguez mencionó que su lucha también abarca a la reivindicación social de otros grupos como los afroecuatorianos, indígenas, rockeros, emos y diversas tribus urbanas que sufren episodios de discriminación.
Aclaró que por el momento no está haciendo política partidista, luego de su participación como candidata a asambleísta en 2013. Durante el conversatorio respondió a las inquietudes de estudiantes, docentes y juristas que asistieron al edificio de la ex UTSAM y recibió un ejemplar del libro “José, una historia homosexual”, de manos de su autor el Ing. Oswaldo Nieto, que lo escribió hace 32 años y actualmente es docente jubilado de la Universidad Técnica de Machala.
Junto al conferenciante estuvieron en la mesa directiva la coordinadora de la carrera de Comunicación, Karina Benitez; la docente Yamina Armijos, el presidente de la Aso Escuela de Comunicación, Cristhian Chalaco y el dirigente universitario, Lucio Armijos.