Las cinco palabras que dan rostro a la comunidad Glbti.

Fuente: http://www.elcomercio.com/tendencias/cinco-palabras-definicion-glbti.html

Las cinco palabras que dan rostro a la comunidad Glbti.

En 1997 fue despenalizada la homosexualidad en Ecuador. Un año después, el artículo 23 de la Constitución estableció la no discriminación por orientación sexual. En 2008, la Constitución de Montecristi incluye nuevos avances, como reafirmar la no discriminación por identidad de género (Art. 11.2), la acción de protección para sancionar y judicializar actos discriminatorios (Art. 88) y la sanción a los delitos de odio (Art. 83). Y a partir de este lunes 15 de septiembre se da un nuevo paso para la comunidad de gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexo. Desde hoy, los integrantes de los grupos Glbti pueden legalizar sus relaciones de pareja al inscribir sus uniones de hecho, como estado civil, en sus cédulas de identidad. Pero, ¿cuál es el rostro humano detrás de esa sigla tan repetida por estos días? Un estudio sobre la comunidad transgénero, realizado entre la Universidad de Guayaquil y la iniciativa Amfar, inicia aclarando términos para luego comprender cada uno: identidad sexual es distinto a identidad de género. «La identidad sexual se refiere al sexo genético, gonadal, hormonal, anatómico, psicológico y social. La identidad de género se relaciona con la percepción subjetiva que cada persona tiene acerca de su pertenencia e identificación con uno de los dos géneros culturalmente establecidos (De Barbieri-1997). La investigación agrega otros argumentos históricos y culturales, «como los casos de androgonias (los Tahitianos, 1973) y los seis géneros en la población chukchi (Borgora 1907)». La primera encuesta sobre Condiciones de vida, inclusión social y derechos humanos de la población Glbti de Ecuador,dirigida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), reunió la visión de 2 805 personas de la población Glbti, entre noviembre de 2012 y enero de 2013. El estudio da rostro a la diversidad sexual del país. Esta es una recopilación de los datos introductorios del estudio. Gays Hombres que asumen de manera abierta su atracción física, emocional y sexual por otros hombres. Lesbianas Mujeres que aceptan de manera abierta su atracción física, emocional y sexual por otras mujeres. Bisexuales Mujeres u hombres que sienten atracción física, emocional y sexual por personas de ambos sexos. Trans Término que incluye a personas transgéneros y transexuales. Autoras como Norma Mejía (2006) analizan más a profundidad el esquema transexual: Transgénero es el estado de la identidad de género de uno mismo (autoidentificación como hombre, mujer, ambos o ninguno) que no se corresponde con el «género asignado» al nacer. Es decir, construye un género distinto al que se le asigna socialmente. En este sentido pueden ser tansfemenina (que nace con una biología de hombre y que construye un género femenino) y tansmasculino (que nace con una biología de mujer y que construye un género masculino). Transexual es quien, a más de su expresión de género masculina o femenina, realiza intervenciones en su cuerpo que la alejan de su biología original. Nacen biológicamente en un sexo y ha pasado mediana o completamente un proceso de transición con la finalidad de pertenecer a una sexualidad opuesta. Las intervenciones en su cuerpo y la administración de hormonas aportan a un distanciamiento de su biología original, sin que necesariamente haya de por medio una reasignación sexual (cirugía para el cambio de genitales). Travestismo Es una preferencia humana que se caracteriza por el uso de vestimenta, lenguaje, manierismos, etc., que en una determinada sociedad se consideran propios del género opuesto. Una persona puede travestirse de forma permanente, frecuente o esporádica. Intersexuales ​Quienes nacen con características biológicas de ambos sexos. En algunos casos los intersexuales presentan combinaciones en sus cromosomas y genitales.

Las cinco palabras que dan rostro a la comunidad Glbti

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s