Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/parejas-homosexuales-registran-uniones-hecho-ecuador
Parejas homosexuales registran uniones de hecho en Ecuador.
Caracas, 15 Sep. AVN.- Este lunes homosexuales y transexuales, registraron sus uniones de hecho en sus documentos de identidad luego de aprobarse una norma que autoriza a las parejas del mismo sexo registrar sus uniones en las cédulas de ciudadanía.
Esto luego de años de lucha del colectivo de gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (GLBTI), por obtener este reconocimiento, reseña Telesur en nota informativa.
Aunque esta norma no implica el reconocimiento del matrimonio igualitario en este país, es la primera vez que las parejas del mismo sexo pueden registrar sus uniones de hecho en sus documentos de identidad.
En Ecuador las autoridades del Registro Civil no permitía a los homosexuales inscribir sus uniones en el documento de identidad, pues no se consideraban un estado civil, a pesar que la Constitución de 2008 concede los mismos derechos a la convivencia de hecho que a los matrimonios civiles y religiosos, sin embargo, a finales de agosto, el presidente Rafael Correa, ordenó ampliar el registro.
Este derecho constitucional fue consagrado en Ecuador el pasado 23 de agosto de este año «a fin de convivir de forma estable en una relación de afectividad y libres de vínculo matrimonial», manifestó Correa en su momento y advirtió que de ser negado este derecho «las autoridades tomaremos cartas en el asunto».
Este importante logro en materia de reivindicaciones para esta población históricamente marginadas, fue posible luego de varias reuniones con el Ejecutivo ecuatoriano y organizaciones GLBTI que dieron como resultado el acuerdo con el Registro Civil que ordena derogar la prohibición de ingresar la unión de hecho como un estado civil.
Mayor protección a los derechos de identidad sexual
Además de este logro la comunidad sexodiversa ha logrado que en Argentina, Holanda, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia,Dinamarca, Francia, Brasil, Uruguay, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Luxemburgo, se legalizara el matrimonio igualitario, además en Estados Unidos y México, estas uniones son legales en partes del territorio.
En Venezuela el pasado 31 de enero, más de 40 colectivos de sexodiversidad, con el aval de 21.000 firmas recogidas en todo el país, consignaron el proyecto de Ley para el matrimonio civil igualitario, que no solo se fundamenta en objetivos específicos plasmados en el Plan de la Patria 2013-2019, sino que es la única forma con la que el Estado venezolano podría garantizar protección jurídica y económica a las familias conformadas por parejas del mismo sexo.
La aprobación del proyecto que está siendo revisado por una comisión de la Asamblea Nacional, garantizaría protecciones básicas que obtienen parejas heterosexuales relacionadas a custodia infantil, derechos de herencia y propiedad y visitas hospitalarias, entre otras.