Fuente: http://eltiempo.com.ve/tiempo-libre/sociedad/voy-a-ser-mama-mi-novio-esta-embarazado/205538
«Voy a ser mamá, mi novio está embarazado”
Diane antes se llamaba Luis, y Fernando era María. Ambos venezolanos, transgéneros y residenciados en Ecuador, se enamoraron hace dos años por Internet y ahora esperan a un bebé
Fernando tenía un retraso en el periodo y pocos días después envió un mensaje de texto a su mujer confirmándole que estaba embarazado. Sí, embarazado.
Así que ella se puso tan nerviosa que dio “la peor conferencia de su vida” ante un auditorio que esperaba para escuchar los avances y reivindicaciones de la comunidad transgénero.
Poco después escribió en su cuenta de Twiter: “Voy a ser mamá, mi novio Fernando Machado está embarazado”.
Lo que debería ser la reacción normal de cualquier pareja joven al enterarse de que van a ser padres ha supuesto un revuelto en América Latina, ya que Fernando (antes María) y Diane (antes Luis) son la primera pareja transgénero en la región que han hecho pública su maternidad/paternidad por métodos naturales.
Diane Rodríguez, de 33 años, es una mujer transfemenina, o sea que nació con cuerpo de hombre pero se ha construido para sí un género femenino. Aunque no lleva a su hijo en el vientre lo vive “con tanta alegría e intensidad” como su esposo Fernando, un hombre transmasculino que nació hace 22 años con cuerpo de mujer, pero que decidió cambiarse al género masculino y que ahora está embarazado de cuatro meses.
¿Cómo ocurrió?
Diane y Fernando, de origen venezolano, además de futuros papás, son activistas de la comunidad de gays, lesbianas y transgéneros en Ecuador. La pareja se conoció a través de las redes sociales hace dos años y poco después comenzó una vida en común en Guayaquil.
Su técnica para el embarazo fue coital, ya que la transexualización de ambos no ha sido quirúrgica, lo que les permitió concebir biológicamente a su hijo.
Apoyados por sus familias, la pareja sufrió un proceso de “hormonización”, pero “afortunadamente no quedaron dañados nuestros aparatos genitales”, explica Diane a Associated Press.
“Siempre pensé en tener hijos, pero me imaginaba adoptándolos o a través de un vientre de alquiler, nunca de forma biológica”, dice Diane, muy activa en las redes sociales, donde anunció el embarazo.
Sobre los motivos de hacer público un asunto tan personal, Diane opina que es “la mejor forma de protegerlo de la discriminación en el futuro”, pero también tiene que ver “con una postura política frente a la sociedad y las instituciones”.
Aunque la pareja ha recibido ataques y reclamos a través de las redes sociales por la “irresponsabilidad” que supondría esta maternidad, hasta el momento la Iglesia católica de Ecuador ha guardado silencio sobre este peculiar embarazo, lo que “me alegra y sorprende”, señala.
“En cualquier caso, la iglesia siempre critica que los gays y homosexuales puedan adoptar hijos, por lo que sería contradictorio que criticara a quienes lo hemos concebido de forma natural”, añade vía telefónica. “Lo que nosotros queremos es romper mitos y prejuicios sociales con el tema de la transexualidad”, y añade que aunque se trata de algo íntimo, el embarazo también tiene impacto social no sólo en una persona, sino en una comunidad y hacia toda la sociedad en su conjunto.
“¿Cómo ocultarlo? Nuestro hijo o hija tendrá que entender que viene de padres activistas”, acota.
Diane y Fernando han decidido no conocer el sexo de su hijo o hija sino en el momento en que nazca. Por ahora, las primeras ecografías que la pareja ha colgado en su página de Facebook descartan que el niño tenga problemas médicos, a pesar del tratamiento hormonal al que la pareja ha sido sometida en los últimos meses.
Ecuador aprobó, durante el gobierno de Rafael Correa, la unión libre de parejas del mismo sexo y la posibilidad de cambiar de género en documentos públicos. También en Colombia, país vecino, hace seis meses se aprobó una ley que permite el cambio de sexo en el documento de identidad. La consecuencia ha sido que cada día, en promedio, dos personas hacen la conversión en su documento.
“En los últimos seis meses se dieron 236 cambios de sexo de mujer a hombre en la cédula de identidad y 104 de mujer a hombre”, según Eduardo Durán, vicepresidente del Notariado colombiano.